Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación
Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación
Blog Article
En este día profundizaremos en un punto que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el ámbito del campo del arte vocal: la inhalación por la boca. Constituye un elemento que varios discuten, pero lo real es que, en la gran mayoría de los situaciones, es imprescindible para los cantantes. Se acostumbra a percibir que inhalar de esta manera reseca la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el oxígeno ingrese y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que son parte de este sistema natural.
Para interpretarlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la boca resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, caminar o aún al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a bloquear sin intervención consciente esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la abertura bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un rol crucial en el sostenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en condiciones apropiadas a través de una idónea humectación. Con todo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Líquidos como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental dar prioridad el uso de agua natural.
Para los artistas vocales de carrera, se aconseja tomar al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un rango de un par de litros de consumo. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del organismo favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro elemento que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se reduce a un único evento de acidez gástrica ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la inhalación por la boca en el actuación cantada? En canciones de tempo dinámico, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de inhalación se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire mas info penetra de modo más directa y veloz, impidiendo cortes en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el oxígeno se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado desarrolla la habilidad de manejar este procedimiento para reducir rigideces innecesarias.
En este medio, hay varios ejercicios diseñados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo posibilita ensanchar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a dosificar el movimiento de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la expulsión de la cualidad vocal. Hoy nos enfocaremos en este punto.
Para dar inicio, es beneficioso practicar un práctica concreto que proporcione tomar conciencia del movimiento del región corporal durante la ventilación. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el cuerpo estable, bloqueando oscilaciones marcados. La zona más elevada del tronco solo debería desplazarse suavemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial impedir oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas óseas de modo violenta.
Hay muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el arte vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar cambia basado en del tipo de voz. Un desacierto corriente es tratar de forzar el acción del abdomen o las caja torácica. El cuerpo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el flujo transite de forma natural, no se alcanza la presión idónea para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la forma corporal no es un limitante determinante: no es decisivo si alguien tiene algo de barriga, lo vital es que el cuerpo actúe sin producir estrés superfluo.
En el proceso de inhalación y exhalación, siempre hay una pequeña pausa entre la entrada de aire y la expulsión. Para notar este acontecimiento, pon una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la zona más baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este punto de etapa agiliza enormemente el control de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la tolerancia y optimizar el dominio del caudal respiratorio, se recomienda practicar un ejercicio básico. Primero, exhala totalmente hasta quedar sin los órganos respiratorios. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada iteración intenta captar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este sistema favorece a robustecer el músculo de soporte y a optimizar la gestión del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.